Esta pregunta a la cual me estoy refiriendo, no es una pregunta actual, nueva ,que nos la hacemos diariamente. M e atrevería a decir que cada vez son menos quienes se realizan estas preguntas. Ya que el desarrollo de toda la complejidad en la que estamos inmersos de la cual tenemos una perspectiva minina. Donde muy poco o nada se sabe acerca los demás, que los tomamos como rivales en esta lucha que tenemos a diario viviendo en esta selva o llamada también “jungla de cemento” llena de cualquier “elemento” donde palabras como amistad , código no se respetan para así extinguirse con el tiempo. Los que logramos estar en este ciber espacio, tenemos diferentes formas de convivir, a diferencia de lo que podemos hacer en nuestra cotidianeidad. Ya que generalmente en lo cotidiano, uno suele ser “simple”, se ata a rutinas estúpidas sin ningún sentido, pero lo hace pensando que esta bien, ya que como actores de esta sociedad a la cual la respetamos mucho, hasta provocando miedo en algunos sujetos. En cambio el mundo virtual uno puede tener la capacidad de “mutar”, transformarse en una persona completamente diferente, opuesta a la que es en realidad. Conviviendo así en las realidades como nos presento Bayce .Donde en cada una de ellas actuamos de la forma que nos sentimos mas cómodos ya sea la realidad material concreta, hiperrelidad , ideal simbólica , virtual
Este macro mundo nos ha dado lugar a un millar de cosas para poder navegarlo, transitarlo, desde mirar el último estreno antes de que salga en el cine, bajar el disco de tu banda favorita, con el tiempo sintiendo culpa que no seguiste en tu creencia de comprar los discos de ella, esa que escuchaste y la fuiste fiel, acompañándola a todos lados. Nos pueden también enseñar a cocinar, comprar en el, en sus diferente híper tiendas, con lo único que hay que hacer es poner el digito de tu tarjeta de crédito. Donde de luego ellos te lo envían. Les da la oportunidad a algunas personas de mantener sexo, manipular a personas y a su vez ser manipulado por ese entorno siguiendo mandatos que en tu realidad concreta no los seguís , por miedo a ser juzgado.
Al cual unos somos pequeños astronautas que lo estamos percibiendo o entrando recién en el a diferencia de otros que entraron antes que nosotros
Existe algo que lo podemos ver en este mundo y en el cual percibimos nuestra realidad concreta, el de de nunca perder la capacidad o necesidad de interactuar pero en uno podrás vivir en una selva mientras en el otro son centenares donde en un momento podrás tener la suerte de hablar con tu vecino de alado mientras en el otro , con un asesino , dragadicto , lesbiana , homosexual, psicópata , donde podes pensar lo buena persona que es con un pequeño intercambio de palabras , te logra conquistar o seducir , mintiéndote sobre lo que es y el lugar a donde pertenece. El cual puede pensar que nosotros no estamos bien, ya que tenemos otro sentido de pertenecía.
Todo esto lo pudimos lograr con el cambio que se hizo para pasar del paradigma simplista al complejo, en una simplicidad en la cual siempre se pensó todo en forma lineal, en que no existía una forma, irreversible del mundo, un poco”cuadrado”, donde la verdad siempre iba a ser la misma. Siendo algo blanco o negro sin matices. No existía un mínima idea de cambio
Con este mundo de redes del cual nos habla la Teoría Familiar sistémica donde la comunicaciones se dan como dijimos anteriormente en algunas de sus formas. Como así lo dijo y demostró Watzlawick en sus cinco y ya tan conocidos axiomas de la comunicación. Ya que a través de un signo, una mirada, una llegada tarde y hasta presionando un botón nos podemos comunicar.
Santiago Marañon. 24/12/2010
Santi muy buen tema lanzaste te agradezco y está demás que intercambiemos en un espacio así, donde siempre nos vamos complejizando entre todos, hasta ahora me ha encantado este blog todos dicen cosas muy interesantes! me gustaría abrir polémica sobre el tema de las realidades de Bayce, yo creo que actúan todas al mismo tiempo, digo la material concreta y la ideal simbólica desde que atribuímos significaciones a la realidad, desde que entramos en el mundo simbólico con la capacidad que significar la realidad a través de un significado y un significante, cómo lo explica el Psicolingüista Suizo Saussure, pero la hiperrealidad y la realidad virtual son agregados que se implantan de forma notoria a través de los medios de comunicación, y sobre todo con los informativos, en esos momentos donde el conocimiento se vuelve relativo a información y la sabiduría relativa a inmediatez, esa inmediatez donde surge esa rutina que le llamamos cotidianeidad que se implanta dentro de nuestra vida cotidiana.
ResponderEliminarTal cual eso que decís ya no necesitamos levantarnos de nuestra casa para ocuparnos de nuestras actividades, algo que es atroz es votar por internet, digo cada vez nos hacen más agenos a todo a cada momento sabemos menos que pasa y nuestra búsqueda es hedonista siempre queriendo alcanzar algún interés, en este caso más facilidades ser homeros simpsons trabajar sin trabajar, hacer sin hacer querer tocar un botón para que me consedan todos los deseos inmediatos ¿placer o necesidad? ¿parece que se confunden verdad?, cuerpos más dóciles, manipulables, facebook. Faa el tema de la identidad y la pertenencia que sarpado no? ojo Santi yo creo que de momento que podés estar hablando con el vecino el puede ser un asesino, incluso yo puedo serlo todos podemos serlo, el vecino sólo es vecino para el que lo conceptualiza así, pero creo que en la dimención cibernética nos buscamos conceptualizar nosotros mismos, creo que es un deseo que tenemos como aquellos niños que juegan juntos pero en realidad todos están jugando juegos paralelos, porque todavía no pueden entender la realidad como un todo, pero quienes nos camuflamos, por ejemplo pienso en mi me llamo diego pero a veces soy "Diemo" y más dentro de la pc, creo que deseamos conceptualizarnos diferente porque así podemos hacerlo, es cómo una fabulosa capacidad de proyectarnos y disociarnos a nosotros mismos, pero ¿vulnerables o inpenetrables?, ¿indefensos o resistencias? este tema de las pertenencias el mundo cibernéttico, es complejo estaría bueno saber que opinan los demás y que podamos polemizar. muy bueno santi muy buen tema tragiste muchas gracias por compartirlo!
Hola Santiago, ¡bienvenido! Me gustó pila el tema que planteaste y como está enfocado. A su vez me pareció interesante lo que comenta Diego, sobre poder debatir en base a lo expuesto por Bayce.
ResponderEliminarTeniendo presente lo escrito por Santiago, creo que buscamos cotidianamente y nos acostumbramos cómodamente a mecanismos de control latentes, que homogenizan formas de pensar, ser y sentir, impregnando nuestras subculturas, nuestra cultura, nuestra sociopolítica.
Desde la Revolución Industrial se venía “preparando” el campito, dándole vital importancia a la industrialización, urbanización, con la posterior modernización; buscando así encontrar las condiciones propicias para el desarrollo de la comunicación de masas, ayudando a procrear alienación.
Hoy nos impregna la saturación de signos complejos, de múltiples desarrollos, que logran cautivar en nosotros las formas más primarias, instintivas (los mass media y la promoción de violencia continua por ejemplo), amparadas en un sistema que dualmente criticamos y reverenciamos nulamente.
A través de dichos signos, las palabras cobran vida aglutinando saberes aparentes donde la comunicación exige tonos y términos, promoviéndose así su popularidad. Se incita al que oye capte el mensaje, sin necesidad de procesarlo, emitiendo automáticamente cual autómata una respuesta.
El consumismo acompañado de la urbanización y cambios en los niveles de vida de nuestras sociedades fomenta el disfrute de los beneficios que propician la globalización, a la vez que se interpone la vigilancia y el castigo, las tramitadas inconscientes de los finos hilos de este gran entramado. Reunidas de esta forma confraternizando entre extensión/perpetuación, enajenación/alienación.
De esta forma, mutan constantemente las relaciones sociales, creando sociedades impregnadas de contenidos simbólicos con la finalidad de homogenizar lo distinto, lo hasta el momento disperso; dragoneando constantemente entre curiosos rumores y chismes.
Se presentan ante nosotros alternativas estandarizadas, globalizadas, dirigidas a unos, a todos, cada vez más indiferenciados. Surgen, avanzan sutilmente y se imponen firmemente, reglando los juegos de la cotidianeidad.
Pasamos a incorporar la ajenidad, jugando en distintos escenarios donde no existe el otro, los otros, sino que de antemano sabemos que formamos parte la figuración ficticia de identidades entrecruzadas.
¿Homogeneidad/Frivolidad?
Revolución multimedia… preponderancia de lo visible sobre lo inteligible.
Gracias por los comentarios , fueron muy constructivos para elaborar un futuro "articulo"
ResponderEliminar