lunes, 13 de diciembre de 2010

-SENTIMIENTO DE NO PERTENENCIA-

Para hablar de esto me gustaría hablar de algo que estaba pensando hoy, ¿no les parece curioso los viajes en omnibus? Pues me gustaría corresponder a los mismos con este ya dicho sentimiento, pues una situación por ejemplo sería cuando alguien estornuda, nadie le dice salud a la persona que estornuda, bueno quizás se hace todo tan rutinario que en la mayoría de los casos yo he observado que nadie saluda al conductor o al guarda que le proporciona el boleto, digo quizás parece algo común pero es medio frío, pareceríamos máquinas en ese momento, porque la diferencia con la caja de un super que siempre nos saluda la muchacha/o que nos cobra las cosas y nosotros correspondemos ese saludo, la situación más significativa que para mi me pesa es cuando se sube un vendedor ambulante en la mayoría de los casos no son escuchados, los que escuchan sienten cierto compromiso, digo yo creo haber deconstruido todo esto porque en parte me pasaba a mi, hasta que me lo puse a analizar a los demás y enetendí así, que en mi pasaba lo mismo, si se ponen a pensar esto les pasa más a los que viajan en la ventana, ya que sienten que se pueden escapar de cualquier situación con la mirada hacia afuera, pero esas personas son las que más sienten el sentimiento de no pertenencia, porque si recordamos la lógica de la identidad ilusoria mencionada arriba, podemos pensar que no se sienten parte de un lugar ya que el omnibus está en movimiento constante, y el cometido de nosotros es llegar a un lugar nunca pensamos que estamos en uno que se mueve, es entonces que comenzamos a ver a las personas que si están en un lugar, y parecería que estamos leyendo un libro porque en ese moemento nos estamos leyendo la mente a nosotros mismos, a la vez estamos mirando para afuera con cara de zombies sumergidos en dos mundos el de afuera y el de adentro nuestro, pero nuestros pensamientos llegan a una abstracción importante en ese lugar, no es lo mismo que estando en el asiento de acompañante.

También este sentimiento es correspondido porque estamos en un lugar que no es un lugar, y siempre con personas que no son las mismas personas, porque podríamos compararlo con las personas que viajan en el interior, las mismas conocen, al chofer y se conocen a ellas mismas. Jaja por eso quizás cuando queremos pensar y dejar cosas atrás o no sentir toda la rutina, a veces solemos decir estaría bueno emprender un viaje, eso sí que es simbólico porque decimos que estaría bueno emprender un “viaje” pero está bueno mantener la intriga, la incertidumbre, el suspenso del lugar que no interesa tanto como la idea de viajar. Quizás es lo mismo que significa cuando nos decimos querés salir a pasear y está bueno entender lo importante que es salir a pasear teniendo en cuenta todo la acepción implicita de esa palabra.

Por eso cuando se sube algún vendedor ambulnte sentimos que es una molestia porque queremos viajar tranquilos, pero a veces también hay que tener en cuenta la importancia de la mirada, porque es lo que crea el sentimiento de pertenecia y nos hace sentirnos nosotros mismos, el saber que nos miran, que nos contextualizan de alguna forma en algún lugar nos da ese sentimiento ilusorio de identidad, que nos ayuda a construirnos pero debemos tener en cuenta que es una ilusión y así saber que estamos conformados por varios seres y no sólo aquellos “yoes” que fuimos sino por aquellos seres que nos miraron y nosotros captamos esa mirada, esa forma de vernos, pues nosotros aprendemos muchas cosas por imitación y sabemos bien que en nuestras palabras hablan nuestros amigos, nuestras parejas, nuestras familias, quizás en nuestra forma de reirnos, de seguro leyendo estas palabras se recrean su propio sentimiento de pertenencia y quizás se apropian de este texto, dando en un espacio de ustedes un lugar para mi existir, porque como bien sabrán nacemos antes de vivir, porque antes de nacer somos pensados, nuestro nombre, nuestra ropa, nuestro lugar en le mundo, etc. pero sabiendo esto deben entender que morimos mucho después de morir, siempre y cuando vivamos en el recuerdo de todo aquel que nos recuerde, por eso pienso que la muerte está mal conceptualizada, pues cuando me muera quiero que celebren todos juntos porque no quiero que me recuerden por mi muerte triste sino por mi vida feliz y más feliz si pude hacer reir a alguien en la vida. O sea podemos hablar de dos vidas y dos muertes bien diferentes, una orgánica y otra simbólica o psíquica.

1 comentario:

  1. ¿Qué es pertenecer?, ¿qué implica?, ¿nos condiciona? ¿cuánto?, ¿mecanismo de control vs mecanismos de inclusión?
    No pertenecer ¿es lo inverso o más de lo mismo? ¿simple yuxtaposición o qué?
    En este mundo de inmediatez, estamos teniendo amnesia vincular, amnesia personal, anestesias diversas, productos del sistema, de lo que nosotros mismos construimos.
    Tal autómatas nos manejamos, ¿buscando qué?, ¿buscando a quién?...
    Tanto, tanto, tanto opacando a la suma de las partes, que pasamos a naturalizarlo, a no percibirlo, simplemente a no querer verlo.
    Suplantamos realidad por virtualidad, ahora, ¿nos planteamos con qué finalidad?
    Por momentos pertenecemos, por momentos nos abstraemos, pero seguimos en la matrix. Darnos cuenta de este ir y venir constante nos lleva a plantearnos y si tal vez, ¿tomo este otro camino?, ¿si hago lo “fuera” de lo “normal”?, ¿si me la juego por lo quiero y siento?
    Cuando hacia Diego la contraposición entre los viajes en bus en la capital y los del interior me causó una mezcla de nostalgia pero a la vez hastío. Si, ya se, vayan a entenderme ¿no?, pero paso a explicar.
    Al ser del interior, del otro extremo del país, puedo decir que me vi transitando por lugares muy distintos, empezando por sus ritmos, su gente e incluso indicadores claros de cultura e intereses.
    Cuesta al comienzo llegar a la capital y percibir que la gente no se saluda y tampoco tiene interés en hacerlo. Es más, vivís pila de tiempo en un barrio prácticamente sin conocer a los vecinos. Cosa que hasta el momento era (por lo menos para mí) como imposible.
    Pero por otro lado, acá se fomenta y disfruta el anonimato.
    Hay cosas reales, empezando por la cantidad de población y labores, profesiones o lo que sea que se hace; que inciden en la correría, en cumplir las ocho horas y después escaparme.
    Así mismo, creo que los recién llegados (o no tanto) disfrutamos el anonimato, el hacer de nuestras vidas un p… sin ser fulano, hijo de ciclano, conocido de mengano; siendo simplemente nosotros y los demás.
    Sin duda las dos cosas tienen sus pro y sus contras, basta pensar desde donde queremos posicionarnos y saber qué es lo que andamos buscando.

    ResponderEliminar