miércoles, 29 de diciembre de 2010

"DICCIONARIO DIVAGANTE"


LES TRAIGO UN LINDO EJERCICIO PARA MIS GRANDES AMIGOS DE INSÓLITAS COINCIDENCIA, QUIZÁS CON ÉSTE SE VEAN INSPIRADOS PARA HACER LOS MISMO DESDE SUS CONOCIMIENTOS PARA ENTENDERNOS MEJOR Y ENSEÑARNOS A LEERNOS Y ESCRIBIRNOS, SI QUIEREN SE LO TOMAN COMO TAREA QUE LE ACONTECE AL BLOG O NO, LUEGO ANSIOSO DE LEER SUS COMPOSICIONES.
LES DEJO AQUÍ LUEGO DE ESTA PRESENTACIÓN MI "DICCIONARIO DIVAGANTE" ESPERO QUE LES GUSTE.

No hagas apertura a una conjetura, ya bastante tenemos con este litigio, tenemos que ser más congruentes en este ateneo de vertiginosa importancia y motilidad, para con las palabras crear una diacronía que deje los vestigios para que otros pensadores y quizás alguna musa nos compañe yuxtaponiendose en una inmanente conversación de nuestros ser, y espero tu consenso para que nos acompañe en esta charla épica entre estos coleccionistas de palabras que sueñan escribir un libro, convergiendo en un totem de conocimiento que con gran avidéz esperemos formar.

No sigamos en la falacia de la espontaneidad para no caer o acarrear posibles falencias, surgidas en esta elección arbitraria en un tiempo que intersticia entre cotidianeidad y descanso tácito que va surgiendo en forma dosificada y paulatinamente precabido de ser restrictivo en este texto apéndice que le gustaría dejar de serlo para poder devenir en texto holístico pretendiendo aforismos pero no axiomas de este pretendido rizoma sí sólo pretenden homologarlo o hacer idiosincracia, simplemente se quiere crear una apología de las palabras estrambóticas, exóticas, extravagantes, esperemos que sean buenas para el lector y que no ocurra alguna peripecia sobre la teleología pretendida en dicha espontaneidad que estima carácter de doctrina por una etiología fundada por el momento de inspiración, a riesgo de ser incongruente prefiero coaccionar el miedo que acontece a la hora de crear una parodia pero de ninguna obra sino de este pasatiempo, ojalá cuando finalize el texto no le parezca a nadie nada peyorativo, quizás recurra a la taxonomía, o lo deje así ya que igualmente y equitativamente para mi esfuerzo que lo clasifique yo mismo como de antología, quizás termino siendo muy hedonista, pero nunca dije querer ser altruista, pero de todas maneras que lo lea el prójimo si creen que es una buena idea, pero a deicir verdad tampoco es nada esotérico, ambigüo o abstracto sino que es diccionario, acepciones y espero que haya podido ser paradojico todo esto lo aclaro por profilaxis de mi epílogo donde espero no haber hiperbolado mucho pero me encuentro medio intransigente con la escritura, espero puedan llegar a la hermeneutica de este texto y no los agobie la búsqueda, espero puedan abnegar la cómodidad de no pensar diciendo esto no quiero ser axiológico o ser aústero y crear deberes pero sepan que esto no es nada trivial pero tampoco un umbral lleno de penumbras que un pequeño lazarillo preciseis para intrínsecamente ayudarles a leer.


sábado, 25 de diciembre de 2010

¿Qué es el ciber mundo o el mundo cibernético? (Por Santiago Marañon)

Esta pregunta a la cual me estoy refiriendo, no es una pregunta actual, nueva ,que nos la hacemos diariamente. M e atrevería a decir que cada vez son menos quienes se realizan estas preguntas. Ya que el desarrollo de toda la complejidad en la que estamos inmersos de la cual tenemos una perspectiva minina. Donde muy poco o nada se sabe acerca los demás, que los tomamos como rivales en esta lucha que tenemos a diario viviendo en esta selva o llamada también “jungla de cemento” llena de cualquier “elemento” donde palabras como amistad , código no se respetan para así extinguirse con el tiempo.

Los que logramos estar en este ciber espacio, tenemos diferentes formas de convivir, a diferencia de lo que podemos hacer en nuestra cotidianeidad. Ya que generalmente en lo cotidiano, uno suele ser “simple”, se ata a rutinas estúpidas sin ningún sentido, pero lo hace pensando que esta bien, ya que como actores de esta sociedad a la cual la respetamos mucho, hasta provocando miedo en algunos sujetos. En cambio el mundo virtual uno puede tener la capacidad de “mutar”, transformarse en una persona completamente diferente, opuesta a la que es en realidad. Conviviendo así en las realidades como nos presento Bayce .Donde en cada una de ellas actuamos de la forma que nos sentimos mas cómodos ya sea la realidad material concreta, hiperrelidad , ideal simbólica , virtual

Este macro mundo nos ha dado lugar a un millar de cosas para poder navegarlo, transitarlo, desde mirar el último estreno antes de que salga en el cine, bajar el disco de tu banda favorita, con el tiempo sintiendo culpa que no seguiste en tu creencia de comprar los discos de ella, esa que escuchaste y la fuiste fiel, acompañándola a todos lados. Nos pueden también enseñar a cocinar, comprar en el, en sus diferente híper tiendas, con lo único que hay que hacer es poner el digito de tu tarjeta de crédito. Donde de luego ellos te lo envían. Les da la oportunidad a algunas personas de mantener sexo, manipular a personas y a su vez ser manipulado por ese entorno siguiendo mandatos que en tu realidad concreta no los seguís , por miedo a ser juzgado.

Al cual unos somos pequeños astronautas que lo estamos percibiendo o entrando recién en el a diferencia de otros que entraron antes que nosotros

Existe algo que lo podemos ver en este mundo y en el cual percibimos nuestra realidad concreta, el de de nunca perder la capacidad o necesidad de interactuar pero en uno podrás vivir en una selva mientras en el otro son centenares donde en un momento podrás tener la suerte de hablar con tu vecino de alado mientras en el otro , con un asesino , dragadicto , lesbiana , homosexual, psicópata , donde podes pensar lo buena persona que es con un pequeño intercambio de palabras , te logra conquistar o seducir , mintiéndote sobre lo que es y el lugar a donde pertenece. El cual puede pensar que nosotros no estamos bien, ya que tenemos otro sentido de pertenecía.

Todo esto lo pudimos lograr con el cambio que se hizo para pasar del paradigma simplista al complejo, en una simplicidad en la cual siempre se pensó todo en forma lineal, en que no existía una forma, irreversible del mundo, un poco”cuadrado”, donde la verdad siempre iba a ser la misma. Siendo algo blanco o negro sin matices. No existía un mínima idea de cambio

Con este mundo de redes del cual nos habla la Teoría Familiar sistémica donde la comunicaciones se dan como dijimos anteriormente en algunas de sus formas. Como así lo dijo y demostró Watzlawick en sus cinco y ya tan conocidos axiomas de la comunicación. Ya que a través de un signo, una mirada, una llegada tarde y hasta presionando un botón nos podemos comunicar.

Santiago Marañon. 24/12/2010


jueves, 23 de diciembre de 2010

EL BUEN OBRAR NOS REPRIME, EL MAL OBRAR NOS CULPA.


Desde el momento que empezamos a reflexionar, comenzamos a dudar de la realidad, ya que la reflexión es un concepto que no es inherente a la definición del “ser” ese ser como estructura sólida y concreta, que sabe exactamente quien es, si hacemos una pequeña pausa en esa palabra nos damos cuenta de que no sabemos quienes somos, pero gracias a esos concepto, y esas mentiras nos mantenemos más o menos estables, comprimiendo una bola cuadrada y redonda, llena de energías confusas que son nuestras emociones, tratando de tener movilidad y fluidez dentro de una prisión que la reprime y la culpa constantemente tan si quiera por intentar expresar sus movilidades en un mundo estático que pretende limitar lo ilimitable, frenar lo imparable, enajenar la abstracción misma del pensamiento a través de las emociones que pretenden ser medidas por sencillas clasificaciones que se instauran en nosotros con valor de verdad axiomática que nos hacen vivir una vida de lamentaciones y culpas, con miedos destructivos, inhibitorios de pensarnos en lo desconocido sin pensar en la posibilidad de que nos vamos a caer en un abismo del cuál, ponemos en la balanza del ignorante una realidad irreal que pensamos que el lado en el que estamos de la balanza esta más contenido que el otro, no nos interesa pensar en lo que sentimos sino pensar en lo que perdemos, no nos interesa pensar en lo que podremos llegar a sentir o queremos sentir, sino en lo que queremos tener y lo que podremos tener. Pues sí, de eso se trata, nosotros somos ese ser que está medido y que se mide continuamente para estar seguro de quien es y de lo que tiene, esto significa que se inventa una realidad, un camino que tomar, y al mismo tiempo se lo están inventando, pero en raíz de que es un sendero bien limitado y seguro, porque nos ensañaron que tenemos que tener miedo y obrar bien pues nos van a castigar y o nos matan, nos vamos al infierno a sufrir eternamente o nos encarcelan dependiendo de la sociedad y más que nada el momento socio-histórico dado, si quieren ya podemos empezarnos a ponernos triste porque nos han hecho muy dificultosa la tarea de poder vernos hacia adentro pues empezar a ser psicólogo cada vez será más difícil, ya que las emociones y ser pensante e incoherente no puede ser clasificado, medido por lo malo ni por lo bueno que son sus acciones, ya que nos movemos en raíz de lo que sentimos, de lo que queremos, aunque cada vez es más, en raíz de lo que nos dicen, e implantan en nuestra psiquis creando un mundo de infelicidad absoluta y continuo, que causa explosiones, y misterios, sorpresa, ¿es increíble el cambio que tienen las personas Aquellas que pensamos que siempre iban a ser de tal forma?, pues no!! Increíble es que podamos pensar que esas personas puedan ser como las creímos que serían siempre en su forma eterna, y permanente, no podemos cuantificar, lo cualitativo. Porque uno es una jaula y otro es como un pájaro, que lo podrás tener en esa jaula, pero lo estarás privando de su orgullosa habilidad y que lo distingue como es; un pájaro! Y su orgullo es su libertad expresada a través de tan hermosa expresión natural, anatómica, que la muy preciada evolución y sus posibilidades adaptativa le permitió llegar obtener para su propia sobrevivencia; el volar.


“ES MEJOR ARREPENTIRSE DE LAS COSAS QUE HICIMOS QUE DE LAS QUE NO HICIMOS”(…)


Esto son mis pensamientos luego de leer “Dinámica vincular” de Najmanovich, D.

martes, 21 de diciembre de 2010

Tres locos hablan de amor

Despistada entre el murmullo circunstancial, ingresa la esperada en cuestión.
Escucha una voz amiga que atenuando sonidos pronuncia: - ¡Acá estamos!
Resuenan ahora cánticos de complicidad, imperceptibles más allá de aquellos tres seres, distantes y cercanos, mezcla entre amigos, cómplices y hermanos.
Hablan de tiempos, de darse, darles, darnos tiempos.

En esta tribu, Novato incursiona en la incompletud como proceso, en la inmediatez en la cual no debemos vivir; en los tiempos, tiempo para el sexo, tiempo para el amor, tiempo al tiempo.
Comparten complicidades  de un sábado a la noche, encuentros y desencuentros de amores, de hoy, de ayeres; entrelazados en melancólicos pensares.
Uniones duraderas, ocasionales, circunstanciales. Rupturas eminentes, dolorosas, recurrentes. Repercusiones carnales-espirituales.
Ella, medita en base a: - Darle tiempo al tiempo, sin apresurarnos, después nos cagamos a nosotros mismos. Mejor no mirar atrás para arrepentirnos, sino ser conscientes que lo disfrutamos y listo.
Novato argumenta no tener apuro, a la vez que Mayor/menor se cuestiona seguir esperando.
¿Qué se espera al amar?
Juntos cuestionan lo justo – no justo, lo que corresponde y lo que no, lo lícito y lo prohibido.
Enmarañado entre lo no dicho, ríen cuando Novato manifiesta: - festejar todos los días que vivimos, la vida es una fiesta.
Repercuten nostalgias de hechos y derechos, de actos y actores, de aquellos distantes y cercanos, de primaveras e inviernos.
Resurge el tiempo entre los vaivenes de la tertulia ahora relacionado con el debo hacer, el tengo que hacer, donde la respuesta se enfrenta al abismo de la nada.
Novato anuncia tal cual presagio: - ¡no te quemes la cabeza!
Ella acota simplemente: - temita complicado…
Se respiran ausencias, se intuyen reminiscencias, confluyen cobardías.
Prosigue Novato: - es todo fácil, nuestras emociones lo complican. La soledad no es mala.
Invertido a la “norma”, Ella plantea: - es como una mezcla, porque por un lado complican las emociones, pero más que eso, las racionalizaciones.
Mayor/Menor se mantiene atento y expectante frente al diálogo entablado entre sus dos cómplices.
Novato dirigiéndose a Ella aclara: - Si, pero las racionalizaciones hacen a las emociones por más que sean diferentes el poder significarlas las crea.
Tal cual velero que cambia su rumbo, los tres prosiguen en otro tema. Hablan de complicidades, de amistades, de eventualidades, de insólitas coincidencias que hicieron y hacen que confabulen juntos en pro de compartir sus días.
Planifican sus días especulando futuras saudades, al no encontrarse por algún tiempo. Se reirán de sus reacciones, entre exteriorizaciones de afecto y rigidez de sentimientos. Unos a otros realizan encargos, pronuncian un “no te olvides”, “tráeme…”
Retoman pautas sobre romanticismo, especulan sobre lo no verbal, se delatan miradas, se desinhiben gestos.
Por momentos interrupciones, especies de desconexiones repercuten interceptando los códigos manejados hasta el momento.
Al retomar Mayor plantea la necesidad de amor.
Ella, mezcla de utopía y estereotipia plantea: - seguro está más cerca de lo que te imaginás o querés pensar.  A la vez que plantea casi al pasar: -hombres, hombres…
Buscando algo similar a retractarse o autoconvencerse alega: - algunos buenitos quedan.
Novato, luego de un meditado silencio expresa: - el amor es misterioso, siempre está lejos y cerca, vive en la incertidumbre, y el que lo busca lo presiona y grita ¡no me presiones! Entonces es cuando se aleja, pero cuando uno no lo busca aparece y creemos que es hermoso. Siempre acaba sorprendiéndonos.
Ella experimenta varias sensaciones al escuchar los últimos comentarios, a la vez que piensa, por suerte aún quedan seres con sensibilidad.
Por momentos entre el amor resurge la sensualidad, exteriorizada al pasar, en citas semiocultas, en promesas de néctar, en reciprocidades.
Alternados silencios se acompañan de historias, de búsquedas caóticas, de múltiples existencias.
Renuevan la carta temática, pasándose la posta ahora con respecto a las edades. Ella y Novato hacen cuentas, revolotean entre años, meses, mientras que Mayor recita poemas, poemas de entrega, poemas de amor…
Los anteriormente contrincantes se asocian para incitar a Mayor a manifestar sus dotes de trovador, pero entre amistad y amor, puede que prime la razón.
Nuevamente silencios empercudidos de sinsabores.
Amor otra vez…
Ella realiza equiparaciones con embriaguez, ceguera y libertad.
Habla sobre las indecisiones propias y ajenas, en la asfixia condicionante de cada instante, el darse cuenta, el plantearse emprender el propio viaje no esperando desentendidos, sino partícipes.
Mayor atento a sus palabras asiente levemente entre gestos inconclusos.
Agrega dubitativo: - Si, pero es difícil llegar a eso. Lleva mucho tiempo…
Ella continua la frase inconclusa: - Mucho darse la cabeza contra la pared…   ( a la vez que percibe que tampoco podrá culminarla).
A continuación hablaron de Boudelaire, de alucinógenos, de dolores de parto, de parir ideas, del dolor y goce de exteriorizarlas.
Hablaron, hablaron y hablaron… ahora de otros indios, de otras tribus.



Percepciones de la locura


Tómame, que no me alcanza el tiempo para decirte lo que siento; se ha vuelto tirano y ha envejecido mis palabras, aun así, las he dicho tantas veces que no las recuerdo...
Te tomo, como posesión te tomo: no te alejes mas que un silencio...
Tómame, vierte en mi tu esperanza y crea de ella mi mañana...
Te tomo, como posesión te tomo...
Toma lo mas preciado que tengo, arrancalo, robalo, tomalo es tuyo, lo ha sido y será para siempre; abre y destroza mi pecho de cristal, unge tus manos en mi rojo fuego y tomalo... es tuyo
Te tomo...
¿No alcanza? Toma mis pensamientos, arrancalos de raiz, no importa si navegaré en lagunas u océanos... mi barco es pequeño, tu serás mi norte. No se que mas...
Te...
Roba mis horas, roba mis tardes y albas, roba mis primaveras si es necesario... Quiero que me quieras
...
Tómame...

lunes, 20 de diciembre de 2010

Sobredosis



Convergen conclusiones inconclusas, truncas, apresuradas, escamoteándome, escamoteándote, escamoteándonos.
Dudo que dudes, titubeo al teorizar que tus dudas me hacen dudar.
Beleña artimaña enmascaras tras de ti, asfixiando mis mañas, sesgando mis días. Simulacro estúpido de pesados andares, antifaces alucinógenos, narcóticos misterios…
Ensoñaciones constantes de pesares recurrentes, adormidera del que nada hace, del que nada teme.
Con inmunizante ayahuasca me despido, ya sin pesar, liberándome de ti, encontrándome a mí…

Kilómetro 0 (Deconstruyendo sueños)


Romper para analizar, y ver las "fallas o virtudes". Destrozar, hacer añicos, mas entropía provocada por mi, yo la "generé", yo soy el culpable... Como romper eso que está tan ligado a nosotros, es nuestra prótesis de cada día, el sorbo de veneno diario para que el cuerpo funcione, ese trago agridulce que ya es rutina, la falta de aire al mediodía si pienso en... si pienso en esa imagen que me quedó, un flash cegador que me quemó la retina al punto en que cierro los ojos y te veo... presente. Pero hoy no... hoy quiero recuperarme de ese sueño, y que sea solo eso, imágenes intangibles y nada mas, quiero que tu, mi "sueño" seas imaginación, una simple hipótesis, una pregunta inconclusa, una palabra dicha al viento. Ya no dependo de su energía, pretendo romper la simbiosis masoquista que nos une de una vez por todas. ¡Mentira!, si dependo de su energía, y mas de lo que había supuesto. No puedo extirparte, la sangre es demasiada, es demasiada. ¡Mira como sangro!... Supongo que la pérdida de sangre me afectó la consciencia: ¿A quién le estoy hablando?

domingo, 19 de diciembre de 2010

Hoffmann vs Autómatas/Humanos: repercusiones de consanguinidades

Al leer a Hoffmann descubrí un mundo. Más que descubrir, me reencontré con un mundo en el que me sumergía a diario, teniéndolo tan incorporado que perdía  la percepción, las múltiples miradas, el encuentro con el otro, con los otros, pero sobre todo el encuentro conmigo misma.
Sentir que me moviliza el piso, desestabiliza mis estructuras, me hace pensar en partes de mi yo autómatas. Me hace pensar en el colectivo y en cada historia de nuestra cotidianeidad donde actuamos como verdaderas máquinas, meros artefactos, efímeras piezas de la matriz de nuestro ser, pensar y sentir.
Cada día percibimos con mayor énfasis la necesidad de “autoidentificación” y las propuestas macabras explorando las necesidades sociales y personales de todos nosotros.
El crear muñecos de los que esperamos mucho más que cumplir con una simple función doméstica es creer firmemente en que éstos pueden y “deben” transmitir sentimientos, sentimientos que no son más que la suma de la externalización de nuestros propios conflictos remontados desde la más tierna infancia.
Estos seres superan los límites de nuestra existencia, nos llevan a creer en el triunfo de la inmortalidad por sobre todo lo humano. Me intrigan esas miradas sin alma, miradas obsesivas, fijación del vacío; el gesto mecánico y compulsivo, el miedo latente, tan semejante al sentido por los monstruos de los cuentos de mi infancia.
Más allá de la grandiosidad de mentes privilegiadas que pudieron innovar demostrando nuevos mecanismos, me impacta la aceptación que tenemos sobre lo mágico como posible. Los efectos logrados son los que privilegian cuando hablamos de autómatas.
Estos seres juegan, poniendo en cuestión los límites entre lo humano y lo que no lo es.
Hablando de jugar, se me hace indispensable resaltar el aspecto lúdico que aparece como una constante en las obras de Hoffmann. De esta forma logra una interacción sorprendente con todo aquel que lo lea, comprometiéndonos con esa otra parte del mundo, con esa realidad aparente o no que se presenta frente a nuestros ojos.
Estos seres en mí han logrado crear una especie de admiración sumada a desconcierto e intriga, producto de mis propias ambigüedades, de los efectos causados, de los mitos escuchados. Supongo que todo esto se incrementa con las leyendas que pueblan nuestro imaginario colectivo.
Pienso en la explicación de Sigmund Freud con respecto a  lo siniestro; en aquellos terrores que nos acompañarán a lo largo de nuestra existencia.
Hoffmann a lo largo de sus historias amalgama lo desconocido con lo imprevisible para generar la sensación más aproximada al terror o al miedo que todos experimentamos en nuestro interior.
Lo siniestro o terrorífico se nutre de estos miedos y fantasías que poseemos. Se vislumbra cuando lo cotidiano, familiar o doméstico se torna siniestro, y a las cosas más naturales le atribuimos  otras interpretaciones.
Pienso en el manejo de la manipulación y la producción de seres en nuestra sociedad sumisos, dirigidos, manipulados tal cual marionetas. Siento que las fronteras entre autómatas y nosotros se desdibujan generando conflictos de identidad, haciendo que no controlemos aquello que si podemos y debemos, con la incertidumbre constante de plantearnos dónde va ir a parar todo. Terminamos siendo autómatas con alma, o peor aún, simplemente autómatas.
Grande neurosis colectiva, maldita máquina manipuladora, imperceptible alienación.
Avanza a pasos abismales sorprendiendo a unos, deslumbrando a otros, engañando a todos…
MIEDO. Todo resumido a cinco letras. Miedo a lo desconocido, a lo inexplicable, a lo cuestionable, al propio ser, a los halagos y complejos del yo, a las censuras del super yo, a las condenas del ello.
Quiero pensar que han comenzado a resonar esas nuestras piezas de la matriz. Se ha empezado a mover la estructura, logrando quiebres, forjando redes, construyendo caminos. Esperanzados con el reencuentro. Reencuentro que nos hace descubrir lo velado, los temores más ocultos, los sueños más profundos, los terrores nocturnos de la vida onírica tan semejantes a los de la vida de vigilia.
Las fantasías de poder y conquista, de saber querer y querer poder, personificadas en un mismo ser.
Riesgos, entrega y pasión compuestos en una misma canción. Canción que ya no es de ellos, sino tuya, mía, nuestra.
Vuelven a sonar armoniosos acordes porque las piezas de la matriz cobran movimiento, cobran vida. Ya no somos simples piezas en manos de un articulador. El tiempo nos ha enseñado que somos un todo y ¿qué mejor que revelarse?, gritar ya sin miedo, somos parte de un TODO.
SOMOS, ya no son por nosotros. De autómatas a autónomos… libres para establecer redes de redes y más redes de un entramado mayor y así llegar juntos a vencer al simple infeliz manipulador.
Rumbos que cambian, apertura por y para eso. Escuchamos más a nuestros ellos… para romper cadenas, liberarnos de esos mezquinos titiriteros de un escenario vacío.
Por momentos extrañas causalidades… espectadores y actores de un mismo espectáculo, manipuladores y manipulados, oprimidos y opresores, conectados a chips virtuales, diminutos apéndices de la matriz/matrix.
Sentimientos encontrados, temores desterrados. Mi yo en búsqueda de otros yo, del nosotros, procurando el todos; encontrando a compañeros de ruta…

viernes, 17 de diciembre de 2010

Un viaje Entrópico


Vamos que nos deja el tren... súbete a esta mentira antes que se vaya. Súbete y verás que el azul es nuestra bóveda, será nuestro único límite. Sube que te sigo. Deja atrás todo, saborea la victoria, siente como la realidad pierde ante nuestros ojos, como llora nuestra pérdida. Toma mi mano y seamos la mentira de la mentira, vamos a mentir y mentir tanto que se haga realidad. Vamos que las vías nos esperan. Imagina el verde a nuestro alrededor, siente el aroma de la libertad, levanta la vista y escucha el infinito, escucha como nos llama con voz de sirena. Vamos, y seamos uno con la mentira, seamos la brisa del campo, juguemos entre los maizales, seamos los silencios, seamos esos besos. Sube antes que se vaya, sube que te sigo...

lunes, 13 de diciembre de 2010

-SENTIMIENTO DE NO PERTENENCIA-

Para hablar de esto me gustaría hablar de algo que estaba pensando hoy, ¿no les parece curioso los viajes en omnibus? Pues me gustaría corresponder a los mismos con este ya dicho sentimiento, pues una situación por ejemplo sería cuando alguien estornuda, nadie le dice salud a la persona que estornuda, bueno quizás se hace todo tan rutinario que en la mayoría de los casos yo he observado que nadie saluda al conductor o al guarda que le proporciona el boleto, digo quizás parece algo común pero es medio frío, pareceríamos máquinas en ese momento, porque la diferencia con la caja de un super que siempre nos saluda la muchacha/o que nos cobra las cosas y nosotros correspondemos ese saludo, la situación más significativa que para mi me pesa es cuando se sube un vendedor ambulante en la mayoría de los casos no son escuchados, los que escuchan sienten cierto compromiso, digo yo creo haber deconstruido todo esto porque en parte me pasaba a mi, hasta que me lo puse a analizar a los demás y enetendí así, que en mi pasaba lo mismo, si se ponen a pensar esto les pasa más a los que viajan en la ventana, ya que sienten que se pueden escapar de cualquier situación con la mirada hacia afuera, pero esas personas son las que más sienten el sentimiento de no pertenencia, porque si recordamos la lógica de la identidad ilusoria mencionada arriba, podemos pensar que no se sienten parte de un lugar ya que el omnibus está en movimiento constante, y el cometido de nosotros es llegar a un lugar nunca pensamos que estamos en uno que se mueve, es entonces que comenzamos a ver a las personas que si están en un lugar, y parecería que estamos leyendo un libro porque en ese moemento nos estamos leyendo la mente a nosotros mismos, a la vez estamos mirando para afuera con cara de zombies sumergidos en dos mundos el de afuera y el de adentro nuestro, pero nuestros pensamientos llegan a una abstracción importante en ese lugar, no es lo mismo que estando en el asiento de acompañante.

También este sentimiento es correspondido porque estamos en un lugar que no es un lugar, y siempre con personas que no son las mismas personas, porque podríamos compararlo con las personas que viajan en el interior, las mismas conocen, al chofer y se conocen a ellas mismas. Jaja por eso quizás cuando queremos pensar y dejar cosas atrás o no sentir toda la rutina, a veces solemos decir estaría bueno emprender un viaje, eso sí que es simbólico porque decimos que estaría bueno emprender un “viaje” pero está bueno mantener la intriga, la incertidumbre, el suspenso del lugar que no interesa tanto como la idea de viajar. Quizás es lo mismo que significa cuando nos decimos querés salir a pasear y está bueno entender lo importante que es salir a pasear teniendo en cuenta todo la acepción implicita de esa palabra.

Por eso cuando se sube algún vendedor ambulnte sentimos que es una molestia porque queremos viajar tranquilos, pero a veces también hay que tener en cuenta la importancia de la mirada, porque es lo que crea el sentimiento de pertenecia y nos hace sentirnos nosotros mismos, el saber que nos miran, que nos contextualizan de alguna forma en algún lugar nos da ese sentimiento ilusorio de identidad, que nos ayuda a construirnos pero debemos tener en cuenta que es una ilusión y así saber que estamos conformados por varios seres y no sólo aquellos “yoes” que fuimos sino por aquellos seres que nos miraron y nosotros captamos esa mirada, esa forma de vernos, pues nosotros aprendemos muchas cosas por imitación y sabemos bien que en nuestras palabras hablan nuestros amigos, nuestras parejas, nuestras familias, quizás en nuestra forma de reirnos, de seguro leyendo estas palabras se recrean su propio sentimiento de pertenencia y quizás se apropian de este texto, dando en un espacio de ustedes un lugar para mi existir, porque como bien sabrán nacemos antes de vivir, porque antes de nacer somos pensados, nuestro nombre, nuestra ropa, nuestro lugar en le mundo, etc. pero sabiendo esto deben entender que morimos mucho después de morir, siempre y cuando vivamos en el recuerdo de todo aquel que nos recuerde, por eso pienso que la muerte está mal conceptualizada, pues cuando me muera quiero que celebren todos juntos porque no quiero que me recuerden por mi muerte triste sino por mi vida feliz y más feliz si pude hacer reir a alguien en la vida. O sea podemos hablar de dos vidas y dos muertes bien diferentes, una orgánica y otra simbólica o psíquica.

-Enamorarnos-

En el primer amor se desidealizan los padres como objeto de deseo entonces salimos a buscar pareja externa a la familia como eso ya no corresponde al incesto, lo edípico, se equilibran las instancias psíquicas que son denominadas por Freud. En esta etapa comenzamos a ver todos los defectos de nuestros padres, de quienes antes pensabamos que tenían todas las respuestas ahora nos damos cuenta de que no es así y necesitamos buscar nuevas verdades, que no sabemos donde hallarlas y necesariamente nos sentimos en incompletud para pasar por ese proceso, por lo cuál cuando conocemos a nuestra pareja la idealizamos ya que nos hace sentirnos completos “mi media naranja”, esto sucede hasta que nuestros ideales cambian, al cambiar es como un ciclo aquello que habíamos idealizado, que parecía perfecto le comenzamos a notar todos los defectos que no se equiparan con el nuevo ideal, por lo cual sentimos que necesitamos completarnos nuevamente, pero esta vez más tiempo a la reflexión interna y la incompletud ya que sabemos que la completud es muy compleja como nos quedo de la experiencia anterior no fue para siempre “mi media naranja”

sólo fue mi primer media naranja.

Cómo podemos ver estos sentimientos de pertenecias, al igual que la identidad se implantan como una ilusión posicionandonos en un lugar según la percepción que tengamos de ello, pero el principio de realidad aparece siempre en las rupturas de los ideales, de los mitos y utopías que creamos para sentirnos que pertenecemos a determiandos lugares aquellos sentimientos que pensamos como necesarios para vivir, porque así se implanta en la cultura pre-existente cuando nacemos, y de esa interacción bio-psico-ambiental vamos conformando nuestro “yo” que sabemos que realmente no es uno, sino que varios “yoes” ya que como determinaba Heráclito lo único real es el cambio, pues no podemos mojarnos dos veces en el mismo rio, así como lo percibimos cuando sentimos que somos los mismos de cuando eramos chicos hasta que en las rupturas o golpes nos llevamos sorpresas y decímos faaa no lo puedo creer de fulano mirá que yo lo conocía bien, y él nunca haría algo como eso, con este ejemplo es para notar como nos limitamos con este pensamiento ya que si tan sólo nos detenemos un minuto a pensar nos damos cuenta que ni siquiera nosotros mismos vamos a poder conocernos nunca, siempre podemos pensarnos en una situación diferente, pero nunca sabremos realmente que es lo que haríamos en ella, quizás sospecharíamos pero estoy seguro que siempre al final nos terminamos equivocando pues no hay que olvidar que todos venimos a este mundo teniendo las mismas posibilidades de pensamiento (en una generalidad estádistica que nos permita poner a tutela de juicio los puntos expuesto en esta redacción) por lo tanto todos podemos ser asesinos, homosexuales, ladrones, buenos, malos, sanos, enfermos, ¿creen que no? Entonces se están dejando llevar por aquellos mecanismos de poder que ya intuía Foucault que nos corrompen aquellos del estado que crean a las escuelas, las cárceles, los manicómios, registro civil, las leyes, los estados, etc. Y con todo ellos las lógicas dicotómicas que rigen el pensamiento, Salud-Enfermedad, Bien-Mal, Lindo-Feo, Mente-Cuerpo, etc. Porqué pensar todas estas lógicas como contrarias y no desde la complejidad como entramados tejidos, o como un rizoma, donde conectamos todo con todo en un flujo de movimiento, lejos de ser estático e ilusorio componiendo una red impenetrable de sublimaciones, fortaleciendo nuestros niveles intelectuales entendiendo a fondo los mecanismos de poder, y luchar contra la atroz rutina, la cotidianeidad que se implanta en una monotona existencia de vida para así poder acercarse al acontecimiento, a lo incierto, para poder crear niveles de existencias épicos, de antología, aquellos que nos hagan entender que creemos ser quienes somos porque así fuimos reprimidos y no porque así nacimos, entendiendo esto es absurda cualquier discriminación, ya que al discriminar a alguien nos estamos discriminando a nosotros mismos si hubieramos sido criados en otro contexto, pero la exclusión y la discriminación son desentendimientos que dan a entender un intenso monto de represión en ese ser, llevada a cabo por aquellos mecanismos de poder implantados por los Estados y sus ideologías Capitalistas, que emplearon a la familia núcleo y las mass medias cómo dispositivos de poder, un poder acrecentado a un nivel inimaginable por internet.

Empezamos por los temas planteados por e-mail, ¿les parece?

1 - Enamorarnos
2 - Sentimiento de no pertenencia

Esperamos a que suban el texto disparador y luego anexamos nuestros aportes.
Si se les ocurren nuevos temas estaría genial que lo manifiesten acá o a través del mail insolitascoincidencias@gmail.com
Que pasen lindo!

Bienvenida

¡Buenas gente!
A partir de la propuesta de tener un espacio donde compartir los divagues colectivos, surge Insólitas Coincidencias.
Que anden bien Cuc@