domingo, 2 de octubre de 2011

Prisionero en caída libre


"No trates con prioridad a quien no te tiene como opción"

No es fácil moverse en la penumbra, en el castigo constante de lo que no fue. Es un juego macabro en donde la realidad no quiere matar la fantasía, porque ésta alimenta un cuerpo ávido de cariño, contención, amor. Un virus hecho imagen que no existe plantea una realidad alterna que deteriora los sentidos. Una desorientación con efecto placebo... esa ensoñación que marea, esa sonrisa pícara... Las rodillas fallan, el cuerpo cae y se lastima... y se lastima.
Este cuerpo está cansado de caer pero irónicamente no conoce otra cosa mas que el suelo duro, entonces todo se vuelve mas retorcido, aparece lo causal donde la lógica no tiene sentido: la repetición del mismo movimiento del cuerpo, ha configurado un sistema de ganancia y pérdida donde el dolor es un mediador entre ambos contrapesos.

sábado, 27 de agosto de 2011

Cuentos de Octubre


En el dolor propio nos hacemos consciente del dolor que provocamos a los demás...

Que será de ti, hace dos años que no te veo. El azar a jugado con nuestras vidas, y no ha dejado que ganemos y nos veamos... "ganemos", sería mejor decir "ganar" refiriéndome a mi, porque no se a ciencia cierta si tu me extrañas tanto como yo, si se te ha pasado por la cabeza el pensar en mi vida, el que he hecho yo en todo este tiempo, si estoy vivo o si soy feliz. El desencuentro y el misterio han sido los dueños de este juego macabro, donde la regla es seguir atado al recuerdo y la culpa.
Ah... Si solo mis palabras te alcanzasen, si mi cuerpo se pudiera extender hacia ti, así mi existencia dejaría de ser esta media luna.
Supongo que el sentimiento de pérdida me ha marcado mucho, me ha dejado perdido, y el tiempo se ha encargado de recordarmelo una y otra vez...

jueves, 4 de agosto de 2011

Cuerpos en crisis


División del cuerpo, simetría perfecta, producto reductible al consumo masivo, al desmembramiento y la erotización, repulsión o aprobación de partes. Fetichismo. Singularidades que se encuentran reunidas de otras singularidades que buscan la singularidad, ese egocentrismo llevado al punto del universo en el ombligo, la sobrevaloración del cuerpo por encima de todo, el imaginario que tenemos y que respiramos todos los días, que ingerimos y no criticamos porque ya no somos capaces de diferenciar cual es nuestra opinión y cual es la colectiva: la pregunta sería si en algún momento podríamos llegar a hacerlo. Le damos tanto culto al cuerpo que ha llegado a hacer una especie de religión, en la que le dedicamos tiempo, dinero y fe. Para que pensar si estamos dentro, para que criticar si estamos dentro, porque no amar el cuerpo si tenemos uno...

endless love


¿Cuanto amor hay para compartir? Es la fuente inagotable que se renueva, es uno solo que se recicla constantemente... y si es así tiene algún limite? Será que se acaba y cada vez podemos dar menos, lo vamos racionando y un día nos damos cuenta que no tenemos más? Será que el amor se construye, comienza como materia prima, elementos básicos en proporciones adecuadas, elementos que son abundantes en el entorno... somos una fabrica de amor andante. Amor amor amor, palabra que se tragiversa entre tantos otros conceptos asociados la soledad, ansiedad y dolor. Caemos en la estupidez tremenda de hacer estupideces.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Insert coin...


Me pierdo en el universo de tus ojos, suspiro en tus tenues silencios, atesoro tus palabras, tus besos, tus caricias... Siento como pasa el tiempo y estas ahí, inmóvil, ignorando la procesión que llevo dentro, los giros vertiginosos que doy cuando intento decirte lo que realmente siento... No te das cuenta que me muerdo los labios, prisión de marfil para mis palabras, gestos inconclusos,miradas perdidas, risas desordenadas... Duele el vaso medio vacío, duele el doble sentido, la eterna espera, a cara o cruz, esa moneda lanzada que no cae mas, ansiedad, ansiedad... lo único que digiero es ansiedad... Por momentos de lucidez me digo a mi mismo: el día que tenga en claro a donde se puede llegar y a donde no, cuando la fantasía muere ante la realidad, el dolor fluye y luego se va, no regresa... no regresa como dolor punzante sino como melancolía.


lunes, 9 de mayo de 2011

Ya no espero



Vigilia que llegas lenta y silenciosa, increpando augurios de un mejor porvenir. Desmoronamientos de contemplaciones intrascendentes, de revelaciones sentidas, de confidencias comprometidas.
Conglomerados de sentires, de pesares, de seres…
Guapezas de unos, pavura de otros, cobardía la mía…
Revelaciones no esperadas, quiebres repentinos, miradas cómplices de un ¡qué se yo!
Te espero, aunque ya comienza la dormidera, enlenteciéndose reacciones, paralizándose la inaccesible racionalidad.
Pequeño entramado de movimientos incesantes, de confluencias intrínsecas en un golpe de párpados.
Ya no des/espero…

lunes, 2 de mayo de 2011

Alimentando la líbido del Internet


Internet como ente sin género ni orientación sexual, gustos, religión o política, sino todo en una. Internet como via o canal donde se almacena y transporta la líbido, donde existe la conversión de nuestra líbido (tangible a través de sus manifestaciones) a datos virtuales, que similar a lo que es el ATP en nuestro cuerpo, se almacena en paquetes de información como textos, imágenes, videos, sonidos. En todo momento hay una reconvesión, hay una alimentación bidireccional, donde el usuario pone en marcha esa "energía" utilizando la suya propia, es decir, somos el motor que mueve la líbido por el cyber espacio.

miércoles, 20 de abril de 2011

Crisis, cambios vertiginosos en una realidad líquida


la vida es movimiento...
y es una sumatoria de causalidades
la gracia es moverte tan rapido como ellas... las crisis son desaceleraciones. Una crisis superada implica una nueva velocidad.


martes, 1 de marzo de 2011

Oda a la Facultad de Psicología


(Creo que he cambiado, eso espero)

Me cansé de volar tan alto, de ser un idea abstracta en el firmamento. Me cansé de la retorica, de las mil y una vueltas para llegar a lo mismo, me cansé del dolor que siente la facultad, de la dictadura y sus penas. Me cansé de los dinosaurios reciclados que dan clase con autoritarismo, me cansé de no hacer nada, de pensar y repensar las cosas, de pensarnos cerca de la sociedad y en realidad estar mas lejos que nunca. Me cansé de Freud y Ana O., de los proyectos que demoran años en salir y cuando salen ya no tienen validez. Me cansé de la pseudo extensión de mierda que ofrece la facultad y de la hipocresía de decir: "si porque este proyecto funciona y sacamos conclusiones y hacemos extensión..." Extensión de que? si los proyectos son decididos por un puñado de gente que se quedó en el Maracanazo!. Me cansé de los miedos a los pacientes y de la poca importancia que se le da a la carrera. Me cansé de los ideales, del modelo de facultad latinoamericana, de que la sociedad tenga los problemas del siglo 21 y nosotros preparados para los problemas del silgo 19. Me cansé del "Cuba libre", del super heroe el Che y "mira que groso que soy, me dejo la barba, me pongo un pin del che y opino cualquier cosa porque yo leí un par de fotocopias".

PD: Freud... Me cansé de tenerle miedo a los helechos y al 62




sábado, 5 de febrero de 2011

Música 1/1/2011 (Autor: Santiago Marañon)


Que es eso que se le llama música, ¿existe una definición acerca de ella en la cual nos podamos sentir identificados todos?; el diccionario nos dice “Melodía, ritmo y armonía, combinados”, “Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente”, “Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído”. De las citadas definiciones acerca de esta sacadas de la “Real Academia Española”, me inclino mas por la segunda, con esto no quiero decir que no esté de acuerdo con las restantes. Ya que esa “Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente”;la veo como la cohesión en una , con las citas anteriores. Esta enunciación me provoca una lluvia de sentimientos , tristeza, dolor , felicidad , amargura , llanto , placer, melancolía, ira, pasión, vergüenza, nostalgia, miedo, horror. Pero ¿por qué esa catarata de emociones? Con una simple definición acerca de esta. También otra sensación muy loca es que la podemos ver y no escucharla, se que suena contradictorio lo que digo, pero mediante un libro, afiche, diario, revista imagen, video, eso también es música ya que es una forma de comunicar. Esta se ha metido de lleno en este mundo así el sistema capitalista la utiliza para poder vender con casete Cd, Dvd, revistas propias como es el caso de la “Rolling Stone”. Con esto vemos también una evolución de esta.

La música es algo tan complejo como la realidad que hoy nos toca vivir, existen géneros para todo, sea desde un blues o tango en donde existe una mayor identificación en el género masculino, llorando y preguntándose porque se fue esa mujer, amante, compañera que siempre nos acompaño, produciendo un gran sentimiento de tristeza y melancolía al vernos solos en un callejón sin salida, mas aun en el blues como si fuera una desazón total. Encontramos también un sin fin de repertorios como lo son el regeea, murga, rock, folklore, cumbia, cuarteto, milonga por hablar de todos sus repertorios. Me voy a referir al primer repertorio mencionado del cual a partir del, existieron músicos famosos que lucharon para la emancipación de sus países para no ser colonias. Entre los músicos podemos incluir a Bob Marley como abanderado o rey de dicho genero, Peter Tosh es otro de los destacados. Mediante su música es decir su única herramienta posible para poder expresarse, con esto posteriormente conseguir el cariño popular de las masas. Otro modo de ejemplificar esto sería con las denominadas “canciones de protesta” contándonos su disconformidad con el gobierno de turno mediante sus letras.


Vemos algo que se da a nivel global, como lo es el proceso de identificación ya sea en forma de masas, muchedumbres o en forma personal. Esa masa en donde personas de diferentes lugares físicos, virtuales se sienten con el placer de gozar sentir y amar deleitando sus sonidos, oraciones; yo desde mi casas tarareando una canción de esa gran banda que me gusta tanto en mi caso siendo “PATRICIO REY Y SUS REDONDITOS DE RICOTA”; conocidos en forma popular como Los Redondos. En donde cada canción me conmueve con lo que dicen, como una frase tan conocida dentro de su repertorio “la vida sin problemas es matar el tiempo a lo bobo”. Esa identificación se puede ver también desde la perspectiva cultural de un país , como lo es el nuestro cuando se habla de la murga , algo por que nos reconocen en todo el mundo ya que forma parte de nuestra idiosincrasia y nuestro sentido de pertenencia, esa pertenencia que cuando estamos en el exterior y vemos algo similar ya nos entra esa melancolía y decir con motivo de orgullo , eso es algo que ocurre en mi país y narrarlo con una alegría , en algunos momentos produciendo lagrimas , mientas el que es receptor de mi mensaje lo pueda comprender en forma clara . Otra ocurrencia identificadora podría ser al cantar el himno de tu país sintiendo un gran nacionalismo y llorarlo mientras lo cantas. Esto es algo se ve reflejado mucho en el deporte ya sea en rugby, futbol, básquet por mencionar algunos

Otra cosa que se ve reflejada es la unión de razas que en sus inicios, nos encontrábamos como personas separadas que no podríamos convivir. Esto se pudo solucionar ya que la música nos provoca esa alegría para unir pueblos razas, regiones, ciudades, barrios. Esto se ve muy expresado en la película “Cadillac Records”.La cual nos muestra que no existe diferencias entre personas y somos todos igual pese al color o lugar de dónde venimos


Duelo cosa que nos pasa también en algunos momentos, pero ¿que es un duelo?; podemos entenderlo como la pérdida de un objeto de amor que se fue y no existe más. En este caso podemos perder a la banda a la cual siempre fuimos fieles. Siendo muy difícil poder aceptar eso, caer a la realidad y darnos cuenta que esa banda nunca más la vamos a ver, salvo excepciones que son contadas con los dedos de una mano. Los Redondos podrían servirnos como ejemplo. Esta banda a la cual acabo de hacer referencia tiene otro condimento que observamos en la música, se preguntaran cual es, ya que tiene muchos. En este caso me voy a referir al concepto de rivalidad con otra banda conocida como lo es Soda Estero en donde esa lucha se puede mirar como ese “clásico”, produciendo odio, rechazo. Esa rivalidad de la que hablo también hasta puede llegar a cruzar océanos, continente siendo The Beatles vs Rollings Stone otro enfrentamiento popular y me animaría a decir uno de los más grandes de la historia mundial.


Esta es también una manifestación popular como se vio claro en Woodstock donde personas de todas las clases sociales, alta, media, baja, negros, blancos, mestizos, pardos se juntaron a cantar y pedir por la paz para que no haya guerra, estableciendo un nuevo género en la sociedad como lo fue el Movimiento Hippie, que aun sigue vigente hoy en día

Sino también En forma personal cuando tengo esa necesidad de querés escuchar esa canción ya que me produce recuerdos como por ejemplo cuando estas con tus amigos recordando momentos pasados de esa canción que está hoy en día esta pasada de moda, pero siempre quedara en tus vitrinas virtuales esa tema o melodía que te conmovió ya sea por una alegría que tuviste durante un verano, previa, salida a bailar,….. Del mismo modo esa canción que te tarareaban tus padres de chico que nunca la vas a olvidar posteriormente haciendo tu cuando tengas hijos, o aquel tema que escuchaste con esa amiga, compañera, novia, ex; que siempre te hace recordar a ella produciendo tristeza, un sentimiento inmenso de felicidad o una gran ambivalencia. En donde aparece un amor pero odio a la vez aunque aparezca muy loco o trillado tener un pensamiento de esa índole.

Otra cosa que sucede con la música es que dentro de sus géneros puede unir diferentes clases sociales algo que se da en muy pocas disciplinas esa unión de vivir todos y ver que somos iguales donde nadie es más que el otro . En las diferentes disciplinas me gustaría hacer una pequeñas referencia al futbol, el departe más famoso y popular del mundo, el cual genera ese mismo sentimiento de pertenencia. Ya sea esa canción de su cuadro que es reinventada por los hinchas fieles de su canción original para producir alegría y ver esa muchedumbre de personas que se juntan findesmena tras findesemana para tararearla y provocar placeres. Siendo capaz ese momento el único del día o hasta de la semana que les provoca ese sentimiento tan inexplicable

De esta música que hablo, uno al cantarla tiene varias formas para poder apreciarla ya sea viviéndola de una manera muy intensa. Pensando que perteneces a esa historia de la cual solo vos únicamente en tu inconsciente podrás darle tu significado .Provocando un terror, llanto, dolor, melancolía, angustia sensaciones que nunca te pasan, risa, alegría, amor. Todas esas cosas nos pasas a nosotros en nuestro interior para luego exponerlas a lo externo si lo creemos. Otro modo de concebirla es identificándote, con esa persona de la cual según tu entender, puede llegar a decir con pequeñas tonadas con su voz, produciendo lo que vos quisieras decir, pero no sabiendo de que manera. Sino también penetrar en el personaje y hacerlo como si vos estuvieras ahí en ese momento, sintiéndote participe por un momento generándote mediante esos mandatos de de un ideal del yo ese yo ideal aunque sea por un lapso minúsculo de tiempo, siendo para el que lo vive un tiempo largo.

La culpa otro sentimiento que nos genera esta arte que a todos nos gusta, pero de que culpa estoy hablando esa diferencia entre tu yo y ello en el cual tu yo te dice que compres el disco original para serle fiel a esa banda amada y tu ello te puede decir que lo consigas por otro camino ya sea bajado de internet, comprado en la feria, pedírselo prestado a un amigo y grabarlo

Por último me gustaría referirme a esas bandas que le cantan a sus ídolos o personas que significaron mucho para ellos en este caso el primero que se me viene a la cabeza es el tan polémico argentino Diego Armando Maradona una persona que provoca odio , amor , bronca vergüenza según el modo que te caiga . Bandas conocidas como Los Ratones Paranoicos, Rodrigo, Los Piojos dieron tributo a él, mediante esta arte que es la música. O en cambio también se vio con las diferentes canciones que s le dedican a una patria en el caso la de Uruguay que se pudieron ver manifestadas varias de estas durante el mundial de Sudáfrica encontrando también otro gran sentimiento nacionalista; dichas canciones son la del Canario Luna , No te va a gustar entre otras.

Espero haber podido ser breve y dar una definición de lo que puedo llegar a entender es la música. Tal vez algunos compartan cosas, otros no. Por eso como dijimos hoy la música es algo tan complejo como nuestra realidad que nos lleva a un centenar de sensaciones en donde cada uno la puede ver desde su propia perspectiva.


SUGERENCIA Mirar la película citada

6/2/2011


domingo, 30 de enero de 2011

время (Tiempo)


Eras la pureza que apuñalaba la noche, espada tibia, estrella desmayada que se enciende. Recuerdo que nos fascinaba ver como el cielo abortaba sus estrellas en el alba... Ah, como suspiraba el cobre en tu cabello. Si tu eras la intención del aire, tenias alas y volabas alto, aquí te seguía este gorrión herido hacia donde parten todos los ángeles...y ya no mas, hoy ya no acuesto mi voz en tu sabio silencio, ya no mas lagrimas sangre incolora del corazón.



jueves, 20 de enero de 2011

Placebo (collar de cemento)


Esta noche soy el animal, soy ese que no quiere ser consciente de lo que le pasa. Esta noche seré el animal, retrocederé en mis recuerdos, hurgaré en lo profundo del cerebro y seré placer. Esta noche sería muy animal, me dejaría llevar por lo que dice la sangre, lo que me susurra a gritos. Como una bestia salvaje, impredecible, saldré a cazar. Esperando entre los matorrales allí estaría (¿lo dudas?) estoy (¿no me crees?) y estaré (ven a ver).

Lascivo teatro


Sos la cosa mas linda, la mas tentadora, sos por sobre todas las cosas, la mas sexual, la que despierta el animal que llevo dentro, sos la cosa que se transforma en mi objeto: transicional, que me ayuda a dormir en las noches, al que abrazo dulce recuerdo; Permanente: se que estás allí, se que existes, y por el hecho de existir, eres mi partenaire en mi obra que se supone soy el actor principal... pero no, soy uno mas. Ya no soy el centro, ya no estoy en el proscenio, no hay mas luces cenitales en mi cabeza, ya no escucho los aplausos, existe la cuarta pared: es (existe) por ti. Actúo el guión que me diste, actúo el papel que me diste... perdí mi linea, dame pie para continuar.


lunes, 17 de enero de 2011

La espera del tiempo


Cristal opaco, crisálida eres... te perdiste en el tiempo pero se donde estas. Te pienso y te pienso hasta el cansancio, pero el tiempo es mi tirano y no me ayuda... solo nos aleja. Te pienso y te siento una vez mas, aun no es suficiente, se lo lejos que estas. Todo es cíclico, todo es cíclico... nos volveremos a encontrar...

jueves, 13 de enero de 2011

Buscando el punto de pivote (¿o de fuga?)


Interesante la suposición de que sabemos donde estamos parados... pero el tablero sigue girando, está en constante y vertiginoso movimiento al punto en que parece que nuestros pies se desprenden del piso y por centrifuga somos expulsados a otra parte del mismo... Sin una estrella en el cielo que nos guíe... son todas iguales. ¿Donde está nuestro punto de referencia, donde está aquello de lo que me aferré una vez y me sentí seguro? Se perdió. Rosa de los vientos, guíame en este caos... a quien engaño, se que me voy a volver a perder...